VorMel...

VorMel...
Se considera que el origen la literatura gótica se sitúa en Gran Bretaña, en particular durante el Romanticismo. Sin embargo, la primera aparición del término -gótico-, tiene lugar cuando el escritor Horace Walpole lo ubica como subtítulo en su obra El castillo de Otranto: Una historia gótica.

lunes, 5 de diciembre de 2011

La Muerte y la Doncella (Death and the Maiden), de Marianne Stokes.

Pensaba utilizar este cuadro como mera introducción del siguiente post, que era el que en realidad tenía previsto publicar hoy, dedicado a la canción "La Mort" de Barbara. Sin embargo, buscando información sobre la pintura en cuestión, me ha resultado tan interesante, que creo que bien merece un post dedicado sólo a ella.

El cuadro se titula "La Muerte y la Doncella" y se puede admirar en el Museo d'Orsay de París, en un pequeño apartado que dedica esta pinacoteca al Simbolismo. Personalmente, lo vi de casualidad hace unos cuatro años y no tenía ni idea de su existencia. De hecho, había acudido al Museo para ver las pinturas de la "Escuela de Pont-Aven", que se enmarcan en varios movimientos y, tras dos horas recorriendo el Museo me dirigía a la cafetería, situada en la última planta con esa sensación de cansancio que se tiene cuando se pasa más de una hora en un museo. Fue entonces cuando pasé por una sala que indicaba simplemente "Simbolisme" y, casi en un último esfuerzo, me dio por entrar... pudiendo ver, desde mi punto de vista, lo que más me gustó de todo el museo.

En concreto "la Muerte y la Doncella" me intrigó, sobrecogió y estremeció. La cara de la doncella es impresionante: se sabe enferma ¿tal vez tuberculosis?, se sabe con los días contados y, de repente, son pocos minutos los que le quedan de vida. Miedo, delirio, angustia, ¿un último suspiro de paz? Todo ello se refleja en su rostro.

La Muerte, representada simbólicamente como un ángel negro con cara de mujer, está sentada en su cama. La mano izquierda la tiene levantada, en señal de saludo o quizá de mensaje "no temas,". (Recordemos que,en otro contexto, las palabras del Angel a María fueron también un "no temas", vid. Lucas 1, 30) En la mano derecha, lleva un farol.... símbolo que indica el camino... Y una de sus alas abraza a la doncella en un gesto de compañerismo. La cara de la Muerte no expresa ni alegría, ni pesar. Tampoco compasión. Desde mi punto de vista, es la fría cara de la Justicia: en esta vida unos tendrán más y otros menos, unos serán guapos y otros feos, unos sanos y otros enfermizos, unos nadarán en la abundancia y otros buscan comida en los contenedores... pero, unos instantes antes de morir, todos, todos, somos iguales. La Muerte, en el cuadro, no muestra la alegría del cazador, tampoco el pesar de quien cumple una difícil tarea. Simplemente Es.

Un poco sobre la autora.

Marianne Preindlsberger Stokes (1855-1927) fue una pintora austriaca que se formó en París, y más adelante estableció en Inglaterra. Se casó con el también pintor y paisajista Adam Scott Stokes (1854-1935), del que siguiendo la costumbre anglosajona tomó su apellido. Se conocieron en Pont-Aven, pueblecito de la Bretaña francesa, famoso por el gran número de pintores que se establecieron en él y que formaron su famosa Escuela. Aún hoy está lleno de galerías de arte.

Estudió por primera vez en Munich y pintó en el campo y París, Y, al igual que muchos otros jóvenes pintores, cayó bajo el hechizo del naturalista rústico Jules Bastien-Lepage. Su estilo siguió mostrando su influencia aún cuando su objeto pasó de rústico a romántico medieval y bíblico. Mientras que en Francia conoció a la pintora finlandesa Elena Schjerfbeck, en cuya compañía visitó Pont-Aven en 1883.

Su pintura primer salón, "Reflection", que había sido pintado en Bretaña, se exhibió en 1885 en la Real Academia. Su trabajo fue expuesto también en el Galería Grosvenor, Nueva Galería, y en la Sociedad de Artistas británicos y en 1885, un año después de su matrimonio, se acostumbró a usar el nombre de 'la señora Adrian Stokes. Se celebró una exposición conjunta con su marido en el Sociedad de Bellas Arte en el año 1900.Al no tener hijos,viajaban regularmente en el extranjero, con frecuencia al Tirol, Y en 1905 a Eslovaquia y el Alto Tatra. Allí pasó un año y medio dedicada al dibujo y pintura en los pueblos de Važec, Mengusovce y Ždiar. Adrian Stokes se concentró en los paisajes con imágenes de casas de campo, de heno, cosecha y paisajes, mientras que Marianne Stokes se centró más en retratos que muestran los detalles finos de las prendas.
Después de abandonar el óleo, e inspirándose en el movimiento Prerrafaelista, pintó composiciones sencillas en temperatura y yeso, Sus pinturas dan la impresión de ser frescos sobre superficies de yeso.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

La caída de la casa Usher (1960)

Confieso que me interesé por esta película gracias a un post publicado en "El Espejo Gótico" que trataba, no sobre esta versión, sino sobre un corto de 1928. El corto no fui capaz de encontrarlo, pero sí la película, que pudimos ver anoche y de la que he hecho la siguiente ficha:

La caída de la casa Usher (El hundimiento de la casa Usher)

Año: 1960
País: EEUU
Género: Terror.
Director: Roger Corman
Guión: Richard Matheson (Historia: Edgar Allan Poe)
Reparto: Vincent Price, Mark Damon, Myrna Fahey, Harry Ellerbe
Productora: American International Pictures
Fotografía: Floyd Crosby
Música: Les Baxter
Duración: 79'
Sinopsis: Inspirada en el relato homónimo de Edgar Allan Poe (1809-1849). Siglo XIX. Philip
Winthrop, un joven muy apuesto, se presenta en la sombría mansión de los Usher para visitar
a su prometida, Madeline, pero Roderick Usher (Vincent Price), el hermano de ella, se opone
al matrimonio alegando que Madeline padece una extraña enfermedad que acabará pronto con su
vida. Esa misma noche, hechos sobrecogedores comienzan a ocurrir en la misteriosa y
siniestra casa.

Impresión personal: podríamos decir que es una película en formato "teatro" por la ausencia de exteriores y rodaje en un limitado número de escenarios. Las tomas de escenarios que representan exteriores (la llegada inicial a la casa, el incendio final y el derrubambiento) son un poco cutres. Los actores, no son excesivamente conocidos; quizá destacamos la interpretación del hermano, de Roderick Usher, por Vincent Price. Los demás, simplemente pasables; nos enteramos además de que el guapetón y muy maquillado Mark Damon (no confundir con Matt Damon, por favor, como le sucede a Filmaffinity) no haría posteriormente nada reseñable, quizá otra película de terror italiana y varios "spaguettiwestern". Destacan, sin embargo, los decorados de la casa, al más puro estilo gótico: chalecos y chaquetas de terciopelo, abrigos-capa encantadoramente decimonónicos, sillas y armarios en madera labrada, copas de vino en cristal rojo...Una delicia. En cuanto al género, diríamos que, si bien la película logra inquietar, produce más terror la propia novela de Edgar Alan Poe.  

martes, 29 de noviembre de 2011

Paranormal Activity 3

Paranormal Activity 3

Año: 2011
País: EEUU
Duración: 83 min
Género: Terror. Precuela. Sobrenatural. Fantasmas.
Director: Henri Joost. Ariel Schulman
Guión: Christopher B. Landon, Michael R. Perry (Personajes: Oren Peli)
Reparto: Katie Featherston, Spraque Grayden, Mark Fredrichs, Lauren Bittner
Productora: Blumhouse Productions / Paramount Pictures
Fotografía: Magdalena Gorka Bonacorso
Música: no
Sinopsis: Tercera entrega de la saga Paranormal Activity. Se remonta hasta 1988, cuando las hermanas Katie y Kristi eran solo unas niñas y tienen su primer encuentro con lo sobrenatural.

Impresión personal: Como el resto de la saga, no defrauda. Sin embargo, el formato de "cámara en mano" ya usado en la 1 y la 2 hace que, en este caso, sorprenda menos. No aclara el origen de la historia ni el desenlace, por lo que se espera una 4ª parte. Mantiene en vilo al espectador a la espera de sustos que pueden llegar en cualquier momento pero, personalmente, critico negativamente los "sustos de broma" que hacen los actores y que cargan un poco.

Paranormal Activity 2

Paranormal Activity 2

Año: 2010
País: EEUU
Duración: 91 min
Género: Terror. Secuela. Sobrenatural. Fantasmas.
Director: Tod Williams
Guión: Michael R. Perry
Reparto: Katie Featherston, Spraque Grayden, Brian Boland, Molly Ephraim, Micah Sloat, Vivis
Productora: Paramount Pictures
Fotografía: Michael Simmonds
Música: no
Sinopsis: Después de sufrir lo que ellos creen una serie de robos, una familia coloca cámaras de seguridad en toda la casa, descubriendo para su sorpresa un lado mucho más siniestro que los propios sucesos inquietantes que están viviendo... Secuela del gran e inesperado éxito del cine independiente "Paranormal Activity".

Impresión personal: Secuela de la 1. Pierde el carácter de cine alternativo, si bien mantiene la frescura por el formato "cámara en mano". Los hechos se van aclarando, si bien faltará la precuela a la 1 y 2 que aclare el origen.

Paranormal Activity

Paranormal Activity

Año: 2007
País: EEUU
Género: Terror. Falso documental. Sobrenatural. Cine independiente USA.
Director: Oren Peli
Guión: Oren Peli
Reparto: Katie Featherston, Micah Sloat, Amber Armstrong, Mark Fredrichs, Randy McDowell, Ashley Palmer, Tim Piper
Productora: Paramount Pictures / DreamWorks
Fotografía: Oren Peli
Música: no
Sinopsis: Una pareja feliz, joven y de clase media ve su vida atormentada por un espíritu demoníaco. Ella es una estudiante que está punto de graduarse como profesora, y él, un corredor de bolsa que trabaja desde su casa. Viven desde hace tres años en una casa que hasta el momento les parecía completamente normal; pero, inesperadamente, extraños fenómenos paranormales empiezan a perturbar su vida.

Impresión personal: El formato de "cámara en mano" la hace demasiado real y por eso, el miedo que despierta es más intenso que en el resto de películas de terror. Película rodada con bajo presupuesto (cámaras domésticas) pero un auténtico éxito.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Cine: Drácula (1931), de Tod Browning

Ayer vimos en DVD otra de las versiones de Drácula, en este caso, la versión de 1931. A continuación reproduzco la ficha que he realizado sobre la película:

Dracula
Año: 1931
País: Reino Unido
Género: Terror. Vampiros. Drácula.
Director: Tod Browning, Karl Freund
Guión: Garrett Fort, Dudley Murphy (Novela: Bram Stocker)
Reparto: Bela Lugosi, Helen Chandler, David Manners, Dwight Frye, Edward Van Sloan, Herbert Bunston, Frances Dade, Joan Standing, Charles K. Gerrard, Carla Laemmle
Productora: Universal Pictures
Fotografía: Karl Freund (B&W)
Música: Varios (Música clásica: Richard Wagner, Peter Tchaikovsky)
Duración: 75'
Premios: (no constan)
Sinopsis: Una de las primeras versiones del mítico vampiro realizada por la Universal (productora especializada en el cine de terror). El conde Drácula abandona los Cárpatos y se traslada a Occidente, llevándose como sirviente a un contable. Una vez instalado, se enamora de una joven que ya está prometida. Empieza a a visitarla por las noches y va bebiendo su sangre poco a poco para convertirla así en su esposa. Pero el malestar que sufre la joven alerta a su familia, que busca la ayuda del doctor Van Helsing. (FILMAFFINITY)

Impresión personal: deliciosa película en la que, dada su fecha de rodaje -recordemos que el cine acababa de pasar de mudo a sonoro- nos permite deleitarnos con magníficos actores y actrices especilizados en expresar mucho con pocas palabras. ¿Podría Brad Pitt o, con perdón, Antonio Banderas, conseguir la expresión terroríficamente vampírica de Bela Lugosi? Por lo demás, no deja de ser una hazaña resumir en 75 minutos la novela de Bram Stocker siendo relativamente fiel, salvo obligaciones del guión. Recomendable. 

miércoles, 23 de noviembre de 2011

et in Arcadia ego

El primer capítulo de mi novela favorita ("Retorno a Brideshead", de Evelyn Waugh) se titula "et in Arcadia ego" que, en latín, siginificaría algo así como "y yo (también estoy) en Arcadia" ¿Cuál sería la inspiración de Waugh para elegir este título?

Si se introduce estas palabras en los buscadores de Internet, nos llevará a multitud de páginas web en las que se analiza una pintura de Nicolas Poussin pintada en 1638, que se encuentra en el Museo del Louvre, y que lleva por sobretítulo "Los pastores de Arcadia". Sobre esta obra, multitud de escritores y filósofos han procurado interpretar su temática, simbolismo y significado; entre ellos, Felibien, Diderot, Panofsky y C.Lévi-Strauss.

En esta obra, se ven a tres hombres vestidos al estilo griego (algunos afirman que son pastores, al portar cayados), y una mujer ¿sacerdotisa?, contemplando una tumba. Todo ello, en un paisaje que sería el paraíso, al menos como éste se representaba en la época barroca. En este sentido, Arcadia (del griego: Ἀρκαδία) era una provincia de la antigua Grecia que, con el tiempo, se convirtió en el nombre de un país imaginario, creado y descrito por diversos poetas y artistas, sobre todo del Renacimiento y el Romanticismo. En este lugar imaginado reina la felicidad, la sencillez y la paz en un ambiente idílico habitado por una población de pastores que vive en comunión con la naturaleza. En este sentido posee casi las mismas connotaciones que el concepto de Utopía o el de la Edad de oro. Por tanto, la traducción podría ser "también yo -la muerte- estoy en el Paraíso"

Las interpretaciones del simbolismo de esta obra, se pueden resumir en dos tendencias: la primera, es un recuerdo de que la felicidad que mana de las cosas materiales, es finita. Todos los placeres están limitados por la muerte. La segunda, tendría un matiz más teológico, y contemplaría el cuadro afirmando que, también la muerte, está en el paraíso pagano. Por tanto, Arcadia no sería el verdadero paraíso si es que por este entendemos la vida eterna o, en otras palabras, el paraíso cristiano.










Sin embargo, esta obra de Poussin, no es la primera que ronda el tema. Los buscadores de Internet olvidan que hubo dos anteriores: una también del propio Poussin, pero pintada unos años antes, en 1630 y que forma parte de la Devonshire Collection. En ella, cambia los personajes y sitúa una pequeña calavera sobre la tumba.






La segunda, más anterior incluso, es de 1623 y corresponde a otro pintor, Guercino, y que representa a dos pastores meditando delante de una gruesa calavera colocada en primer plano, dobre un bloque de piedra. La fórmula "et in Arcadia ego" adquiere su total significado: «y yo también estoy aquí, existo, incluso en Arcadia». Así pues, es la calavera la que habla, para recordarnos que, incluso en la más feliz de las moradas, los hombres no escapan a su destino.



No puedo resistirme a volver a "Retorno a Brideshead", novela que recomiendo, así como la serie de 1981, de Granada Television (jamás la película de Julian Jarrold, de 2008, que prostituyó la obra de Evelin Waugh). El primer capítulo nos muestra un ambiente paradisíaco: dos jóvenes que se encuentran y conocen en Oxford, sin otra preocupación que las clases, la vida en los Colleges universitarios, los paseos en barca y coches descapotables, las vacaciones en un maravilloso castillo de la campiña.... pero, "et in Arcadia ego". Y, hasta ahí, puedo leer.