VorMel...

VorMel...
Se considera que el origen la literatura gótica se sitúa en Gran Bretaña, en particular durante el Romanticismo. Sin embargo, la primera aparición del término -gótico-, tiene lugar cuando el escritor Horace Walpole lo ubica como subtítulo en su obra El castillo de Otranto: Una historia gótica.

martes, 3 de abril de 2012

Náufragos, de Alfred Hitchcok

Ya sé que estoy abusando de este blog y que finalmente estoy publicando reseñas de películas que no serían estrictamente de "temática gótica" pero es que... ayer vimos una película en la que el director trabaja la psicología de las personas en una situación límite: se ha producido un naufragio, los pocos supervivientes se amontonan en un pequeño bote, hay poca comida, poca bebida y, para colmo, uno de ellos es un superviviente nazi. En este escenario se confrontarán los pequeños egoísmos de cada uno, también los contados momentos de grandeza que, a veces, honran al ser humano, los miedos y temores, las diferentes formas de pensar... todo ello lleva a plantearnos de fondo si el ser humano vive mejor solo o, en comunidad. ¡Por fin he encontrado un pretexto para enlazar con la temática gótica!

En fin, os recomiendo esta película, no de las más conocidas de Hitchcok, pero que, eso sí, nos ha permitido descubrir a toda una diva desconocida del cine que, sólo por el nombre, valdría la pena seguirle la pista: Tallulah Bankhead.

TÍTULO ORIGINAL Lifeboat
AÑO 1944
DURACIÓN 96 min.
PAÍS Estados Unidos
DIRECTOR Alfred Hitchcock
GUIÓN Jo Swerling (Historia: John Steinbeck)
MÚSICA Hugo Friedhofer
FOTOGRAFÍA Glen MacWilliams (B&W)
REPARTO Tallulah Bankhead, John Hodiak, William Bendix, Hume Cronyn, Mary Anderson, Walter Slezak, Henry Hull, Canada Lee, Heather Angel
PRODUCTORA 20th Century Fox
PREMIOS 1944: 3 nominaciones al Oscar: Mejor director, fotografía (B&N), historia
GÉNERO Intriga | Supervivencia. II Guerra Mundial
SINOPSIS Durante la Segunda Guerra Mundial, ocho supervivientes de un barco que ha sido torpedeado comparten un bote salvavidas. También recogerán a un nazi que está a punto de ahogarse, lo que provocará diversas tensiones entre los tripulantes.

lunes, 2 de abril de 2012

El fantasma de la ópera, de Darío Argento.

Curiosa la versión que Dario Argento nos ofrece del clásico "Fantasma de la Ópera". Fiel a su personalidad, Argento cuida al máximo la estética, especialmente el decorado del lago de la cueva, de la Ópera -donde no faltará la clásica caída de la gran lámpara-, y del vestuario, destacando el del fantasma, con capa de cuero negro y ajustados pantalones que le dotarán de un marcado sex-appeal en la línea del erotismo que Darío Argento quería que mostrara el personaje en cuestión. La línea del guión es totalmente fiel a la de la novela original, si bien Darío Argento se permite imprimir su pronto en detalles como el origen del fantasma, criado por "los seres oscuros de las cloacas", los asesinatos -crudos y con abundancia de sangre- y un obvio erotismo con insinuaciones hacia la sodomía y zoofilia. En cualquier caso, nos ha gustado mucho la película y, como en otros posts he señalado, para mí ha sido todo un descubrimiento la obra de este extraordinario director italiano.

AÑO 1998
DURACIÓN 95 min.
PAÍS Italia
DIRECTOR Dario Argento
GUIÓN Dario Argento & Gérard Brach (Novela: Gaston Leroux)
MÚSICA Ennio Morricone
FOTOGRAFÍA Ronnie Taylor
REPARTO Julian Sands, Asia Argento, Andrea Di Stefano, Nadia Rinaldi, Coralina Cataldi Tossoni, István Bubik, Zoltan Barabas, Lucia Guzzardi
PRODUCTORA Medusa Produzione / Cine 2000 / Focus Film / Retaitalia
GÉNERO Terror | Ópera
SINOPSIS Una serie de espeluznantes accidentes y brutales asesinatos dejan un sangriento rastro en la cavernas subterráneas que hay bajo los sótanos del Teatro de la Ópera. Nacido en esas tenebrosas cloacas, un hombre-monstruo criado por las ratas, acecha. La oscura y grotesca vida de ese fantasma cambiará al enamorarse locamente de una hermosa y joven cantante, a la que seduce con sus encantos. Una revisión del clásico, con altas dosis de erotismo. (FILMAFFINITY)

miércoles, 28 de marzo de 2012

Premonición, de Tsuruta

Ayer vimos una peli de cine de terror japonés: "Premonición". La película está en la línea clásica de terror oriental, basado en una inquietud constante de tipo psicológico. Muy recomendable aunque, personalmente, la historia me desconcierta en determinado momento en que se produce como un quiebro como para "forzar" el final. Pero eso, por lo que veo, es bastante habitual en el cine oriental. Espero que, si lográis bajárosla (ya bastante pagamos de conexión ADSL, como para comprar películas originales, digan lo que digan), os guste.

Título Original: Yogen
Director. Nurio Tsuruta
Reparto: Hiroshi Mikami, Noriko Sakai, Maki Horikita
País: Japón
Fecha de Estreno; 2004
ARGUMENTO: Hideki Satomi viaja con su mujer y su hija pequeña por carretera, pero tiene que detener el coche para hacer una llamada urgente en la primera cabina telefónica que encuentra. Una vez dentro de ella, encuentra un recorte de periódico donde figura la muerte de su hija. Extrañado, se gira para ver a su familia, su mujer ha salido del coche a esperar, su hija permanece dentro, y de pronto, un camión arrolla el coche acabando con la vida de su hija.
Años después, y divorciados, la pareja volverá a encontrarse por motivos distintos que les llevará por un mismo camino, y donde volverán a revivir los horrores pasados.

lunes, 26 de marzo de 2012

Rebecca, de Alfred Hitchcok

De "Rebecca" algunos comentaristas dicen que es una película gótica porque está centrada en una misteriosa casa en la que ocurren fenómenos extraños. En general, los fenómenos extraños se pueden manifestar directamente (Polstergeits, Paranormal Activity...) o bien pueden influir en el comportamiento o psicología de sus habitantes, como es el caso de Rebecca. Por lo demás, la película es una delicia: los decorados, los diálogos, el ama de llaves, la trama. Muy recomendable.

TÍTULO ORIGINAL Rebecca
AÑO 1940
DURACIÓN 130 min.
PAÍS Estados Unidos
DIRECTOR Alfred Hitchcock
GUIÓN Robert E. Sherwood & Joan Harrison (Novela: Daphne du Maurier)
MÚSICA Franz Waxman
FOTOGRAFÍA George Barnes (B&W)
REPARTO Laurence Olivier, Joan Fontaine, George Sanders, Judith Anderson, Nigel Bruce, Reginald Denny, C. Aubrey Smith, Gladys Cooper
PRODUCTORA Selznick International Pictures
PREMIOS 1940: 2 Oscars: Mejor película, fotografía. 11 nominaciones
GÉNERO Drama. Intriga | Película de culto
SINOPSIS Al poco tiempo de perder a su esposa Rebeca, el aristócrata inglés Maxim De Winter conoce en Montecarlo a una joven humilde, dama de compañía de una señora americana. De Winter y la joven se casan y se van a vivir a la mansión inglesa de Manderley, residencia habitual de De Winter. Pronto la señora Winter se da cuenta de que no puede borrar en su marido el recuerdo de su difunta esposa. (FILMAFFINITY)

viernes, 23 de marzo de 2012

Nine Stories en el Museo del Romanticismo



La semana pasada acudimos de nuevo al Museo del Romanticismo de Madrid. Si en enero fue al concierto de Alonda Bentley, en esta ocasión fue al de Nine Stories. Ambos, dentro del proyecto de conciertos " a las veinte cero cero" que han sacado adelante ese museo y el de Cerralbo a cuyos directores , por cierto, no hay que dejar de darles la enhorabuena por esa iniciativa.

Estamos tan acostumbrados a asistir a conciertos en pubs y salas que es una gozada, de vez en cuando, disfrutar de buena música en un ambiente tranquilo, sin fondo de conversaciones y ruido de cubitos de hielo. Además, el ambiente de la sala de conciertos del Museo del Romanticismo, ofrece una conexión total entre la banda y el público. La comunicación es fluida y no sólo gracias a la música sino a la intimidad del lugar que invita a pequeñas bromas.




Y ¿qué decir de Nine Stories? Quizá lo mejor es poner un link a su propia web cuyo diseño y palabras dice todo de ellos. Mi impresión personal es muy muy positiva. Los descubrí gracias a Alondra Bentley y me gusta mucho su estilo neo-folk, los mensajes de sus canciones centrados en las cosas cotidianas y  con una instrumentación muy versátil.

Actualizando (II)

A principios de marzo fuimos al nuevo teatro situado en el re-inaugurado centro del Conde-Duque. Hay que reconocer que el mastodóntico edificio, que nunca conseguirá quitarse su apariencia de cuartel, ha quedado muy bien restaurado y es de prever que, si los recortes financieros no lo evitan, vuelva a ser un centro de la cultura madrieña como sede de una biblioteca, teatro, patio para conciertos, mueso municipal, etc.

La obra que fuimos a ver fue "El Proyecto Laramie" de Moisés Kaufman, director de la compañía teatral Tectonic Theatre. A continuación dejo el link a la reseña publicada en El Cultural.

Nos gustó mucho la obra. Reconozco que los actores supieron transmitir el drama en su doble vertiente: el dolor por un asesinato por odio y, lo que es peor, el silencio de un pueblo... silencio cobarde, cómplice, corresponsable.

Actualizando (I)

No hay cosa más frustrante que crear un blog, comenzar a publicar con toda ilusión y, pasado un tiempo, llegar a una etapa de sequía que impide seguir compartiendo impresiones. En mi caso, la sequía llegó, no por falta de ideas, sino por reconocer mi dispersión en tantos temas que me apasionan... a la cultura gótica, se le suma un incipiente interés por la cultura oriental, el yoga, por otras actividades como el Tai-Chi, el Chi-Kung, el Reiki, el cine oriental, las series como "Expedientes X", "Más allá del límite"... sin olvidar los temas que, desde siempre, me han interesado muchísimo: los templarios, la masonería, la espiritualidad en general, etc. Mi despacho acumula libros y libros por leer, que voy encontrando muchas veces en librerías "de segunda mano" sobre todos esos temas y que nunca encuentro tiempo para leer. Me confieso como una de esas personas que necesitaría el tiempo de 3 ó 4 vidas para poder desarrollar todas las actividades que me interesan. Quizá por eso, la teoría de la reencarnación me parece tan atractiva.

Intento enmendarme de mi pereza actualizando el blog con las principales ideas que me vienen a la cabeza relacionadas con el último mes. Lo primero fue el Concierto de Tarja Turunen en la ex-Sala Heineken de Madrid, el día 18 de febrero. Tras hacer una cola de media hora en plena calle Princesa, nos facilitaron la entrada y, siendo imposible situarnos en primera fila, nos ubicamos hacia la mitad, encima de un escalón, al lado de la mesa de mezcla, con lo que tuvimos muy buena visibilidad.

Tarja presentaba su album "What lies beneath" y, claro, no defraudó. Sus trabajos como solista han ido abandonando poco a poco los sonidos pesados de la época de Nighwish, centrándose más en su perfil vocal lírico.



La banda que acompañó a la cantante estará compuesta por los siguientes músicos: Kevin Chown en el bajo, Alex Scholpp en la guitarra, Christian Kretschmar en los teclados, Max Lilja con el cello y Mike Terrana en la batería quien, por cierto, se marcó un magnífico "solo de batería" durante uno de los descansos que cautivó a todo el público.


Tarja Turunen contó con dos grupos teloneros que yo, personalmente, desconocía. Me gustó especialmente el segundo, Benighted Soul, de los que, a falta de un vídeo decente del concierto de Madrid, incluyo éste otro de un concierto en París: