Estupendo plan para un domingo por la mañana, previo a las fiestas del Solsticio de Invierno. El bullicio de gente por el centro de Madrid en plenas ansias consumistas, contrasta con la tranquilidad de "la pequeña mañana" que dirían los franceses (le petit matin) en los alrededores del Museo del Romanticismo.
"Los espejos del alma, paisaje alemán en el romanticismo" se componde de unos veinte cuadros, la mayoría pintados a plumilla y acuarela, representando paisajes de la Alemania del XIX. Abadías en ruinas, paisajes en otoño, escenas pastoriles... muy bonitos todos. La técnica es curiosa... recuerda un poco a las ilustraciónes de los cuentos para niños antiguos.
En palabras de la presentación de la exposición en la web del museo, con “Los espejos del alma. Paisaje alemán en el Romanticismo”, el Museo quiere rendir homenaje a los orígenes del movimiento romántico en Alemania, cuna de este movimiento, al tiempo que pretende contextualizar las piezas que se exhiben en su Exposición Permanente, centrada en el desarrollo del movimiento romántico en España. La exposición reúne 20 dibujos y acuarelas de paisajes, género muy del gusto de los artistas románticos puesto que se convirtió en el medio de expresión más idóneo para los estados del ánimo y del alma de los pintores, entre los que se encuentran Friedrich, Carus o Menzel. Todas las obras proceden del Museo Kunspalast de Düsseldorf, principal institución museística de la ciudad que custodia una importante colección de obra gráfica de los principales pintores románticos alemanes."
De entrada gratuita, la exposición la tendréis disponible hasta el 31 de marzo.
Desde este discreto blog, no me queda sino dar la enhorabuena al Museo del Romanticismo por todas sus iniciativas. Siendo un pequeño museo, no deja de sorprendernos la gran cantidad de actividades que desarrollan en paralelo con el propio museo y lo accesibles que son para el ciudadano. ¡Gracias!
VorMel...

Se considera que el origen la literatura gótica se sitúa en Gran Bretaña, en particular durante el Romanticismo. Sin embargo, la primera aparición del término -gótico-, tiene lugar cuando el escritor Horace Walpole lo ubica como subtítulo en su obra El castillo de Otranto: Una historia gótica.
domingo, 23 de diciembre de 2012
Estoy leyendo... "las mejores historias siniestras"
De aquéllos años en que fui vecino de Lavapiés me han quedado dos manías; la segunda de ellas es el ser un poco "basurillas", es decir, cosa que veo en un contenedor susceptible de ser reparada, limpiada, aprovechada... cosa que me llevo a casa. Conseguí decorar aquél pisito de Lavapiés con un marco barroco que encontré en un contenedor, una silla de rejilla y alguna que otra lámpara. Como decía una buena amiga argentina, en ese barrio "hay muy buena basura".
Ahora vivo a un kilómetro y medio de Lavapiés, pero aún se me van los ojos detrás de la "buena basura", especialmente, si se trata de libros. Hace unas semanas algún vecino dejó al lado del contendor del vecindario una torre de libros y revistas y, tras una pequeña revisión, rescaté un para de libros en bastante buen estado. Uno de ellos es el que estoy leyendo actualmente: su nombre, "las mejores historias siniestras". Se trata de una recopilación de historias cortas realizada por Laurette Naomi Pizer, en una edición de 1968, publicada en la Editorial Bruguera y con un precio, según consta en la contraportada de 40 pesetas.
Me está gustando muchísimo. Se trata de pequeños cuentos siniestros, alguno de terror, en todo caso inquietantes con la peculiaridad de que ninguno de ellos sobrepasa las 10 hojas... lo justo para leer uno cada noche antes de irse a dormir.
Desconozco quién es la seleccionadora de las historias, Laurette N. Pizer. He metido su nombre en "google" y todos los links me han llevado a este libro o a las librerías donde se vende de segunda mano, pero poco sobre ella. Lástima, pues estas cosas me interesan.
El libro se compone de 27 historias de autores diversos como Herman Hesse, Guy de Maupassant, Truman Capote, Tolstoi, Thomas Mann, Junichiro Tanizaki, Elizabeth Bowen, Graham Greene, Virginia Woolf, Luis Borges, Susan Sontang y otros autores que desconocía.
Poco más que añadir pero, si os gusta este tipo de literatura y en esta versión de cuentos cortos, recomendároslo. Por lo que veo en Google, es fácil de conseguir en tiendas online tipo "amazon" o en librerías de segunda mano.
Ahora vivo a un kilómetro y medio de Lavapiés, pero aún se me van los ojos detrás de la "buena basura", especialmente, si se trata de libros. Hace unas semanas algún vecino dejó al lado del contendor del vecindario una torre de libros y revistas y, tras una pequeña revisión, rescaté un para de libros en bastante buen estado. Uno de ellos es el que estoy leyendo actualmente: su nombre, "las mejores historias siniestras". Se trata de una recopilación de historias cortas realizada por Laurette Naomi Pizer, en una edición de 1968, publicada en la Editorial Bruguera y con un precio, según consta en la contraportada de 40 pesetas.
Me está gustando muchísimo. Se trata de pequeños cuentos siniestros, alguno de terror, en todo caso inquietantes con la peculiaridad de que ninguno de ellos sobrepasa las 10 hojas... lo justo para leer uno cada noche antes de irse a dormir.
Desconozco quién es la seleccionadora de las historias, Laurette N. Pizer. He metido su nombre en "google" y todos los links me han llevado a este libro o a las librerías donde se vende de segunda mano, pero poco sobre ella. Lástima, pues estas cosas me interesan.
El libro se compone de 27 historias de autores diversos como Herman Hesse, Guy de Maupassant, Truman Capote, Tolstoi, Thomas Mann, Junichiro Tanizaki, Elizabeth Bowen, Graham Greene, Virginia Woolf, Luis Borges, Susan Sontang y otros autores que desconocía.
Poco más que añadir pero, si os gusta este tipo de literatura y en esta versión de cuentos cortos, recomendároslo. Por lo que veo en Google, es fácil de conseguir en tiendas online tipo "amazon" o en librerías de segunda mano.
martes, 4 de diciembre de 2012
La Luna negra, de Imanol Uribe
Encontramos en casa un pack de películas de cine español de terror, con el nombre "Sabath" y que, hasta ahora, había quedado felizmente relegado a la balda inferior de una estantería que contiene todos nuestros DVDs originales (y que, contrariamente a lo que pudieran suponer los visitantes de este blog, son bastantes... no niego que en casa amortizamos bien la factura de la ADSL, pero también es cierto, y en honor a la verdad lo declaro, que, cuando una película vale la pena -y está disponible en el mercado, que esa es otra- la compramos original).
El caso es que, regresando a casa, después de asisistir a los eventos literios de la IV Semana Gótica de Madrid, y en vistas del frío que hacía en la calle, decidimos meter unas palomitas al microondas y ver una de las pelis de ese pack, en concreto, "La luna negra", del director español Imanol Uribe.
Nos gustó. Nos asustó un poquito, sí señor. En algunos momentos, nos inquietó. Y, sobre todo, nos picó el gusanillo ese de que hay mitos sobre a los que uno le gustaría profundizar un poco más. En este caso, el mito de Lilith.
A ver. No es que la película sea un "número 10". Le sobran reiteraciones "del polvo" y le sobran desnudos... se ve "mucha teta" cuando no viene al caso... pero, ¿qué le podemos pedir? ¡Estamos hablando de cine español y de los 80s!
Sin duda, la podemos calificar de una película gótica... no por el chalet de una urbanización de pijos que sale al principio, pero sí por la casa de campo en piedra que saldrá después; no por las mirada de macho de José Coronado (en fin) pero sí por la curiosa relación que surge entre Emma Suárez y Yolanda Ríos. No por las mechas rubias de Lydia Bosch, pero sí por una estupenda Amparo Muñoz en su papel de Lilith. Bien, son notas aquí y allá pero todas prescindibles. Podríamos quitar de un plumazo a todos ese gran reparto y quedarnos con la interpretación de la niña... con sólo su papel tendríamos una película... inquietante.
Por cierto que, buscando la reseña en Filmaffinity y otras webs de cine, no me sale esta película como tal sino como serie de seis episodios. En todo caso, reproduco la ficha:
TÍTULO ORIGINAL La luna negra
AÑO 1989
DURACIÓN 90 min.
PAÍS EspañaDIRECTOR Imanol Uribe
GUIÓN Imanol Uribe
MÚSICA José Nieto
FOTOGRAFÍA Javier Aguirresarobe
REPARTO Lydia Bosch, Fernando Guillén, José Coronado, Mario Adorf, Patricia Figón, Emma Suárez, Yolanda Ríos, Amparo Muñoz, Fernando Sancho, Lola Cardona, Óscar Ramos, Evelyn Engleder, Antonio Canal, Isabel Serrano, Cayetana Guillén Cuervo
PRODUCTORA Origen Producciones Cinematográficas
PREMIOS 1989: Fantasporto: Mejor guión
1989: Festival de Sitges: Sección oficial largometrajes a concurso
GÉNERO Terror. Fantástico
SINOPSIS: Eva (Lidia Bosch) dará a luz a una niña concebida en extrañas circunstancias y que, cuando crezca, manifestará en su entorno una malicia que nos lleva a pensar en el mito de Lilith.
El caso es que, regresando a casa, después de asisistir a los eventos literios de la IV Semana Gótica de Madrid, y en vistas del frío que hacía en la calle, decidimos meter unas palomitas al microondas y ver una de las pelis de ese pack, en concreto, "La luna negra", del director español Imanol Uribe.
Nos gustó. Nos asustó un poquito, sí señor. En algunos momentos, nos inquietó. Y, sobre todo, nos picó el gusanillo ese de que hay mitos sobre a los que uno le gustaría profundizar un poco más. En este caso, el mito de Lilith.
A ver. No es que la película sea un "número 10". Le sobran reiteraciones "del polvo" y le sobran desnudos... se ve "mucha teta" cuando no viene al caso... pero, ¿qué le podemos pedir? ¡Estamos hablando de cine español y de los 80s!
Sin duda, la podemos calificar de una película gótica... no por el chalet de una urbanización de pijos que sale al principio, pero sí por la casa de campo en piedra que saldrá después; no por las mirada de macho de José Coronado (en fin) pero sí por la curiosa relación que surge entre Emma Suárez y Yolanda Ríos. No por las mechas rubias de Lydia Bosch, pero sí por una estupenda Amparo Muñoz en su papel de Lilith. Bien, son notas aquí y allá pero todas prescindibles. Podríamos quitar de un plumazo a todos ese gran reparto y quedarnos con la interpretación de la niña... con sólo su papel tendríamos una película... inquietante.
Por cierto que, buscando la reseña en Filmaffinity y otras webs de cine, no me sale esta película como tal sino como serie de seis episodios. En todo caso, reproduco la ficha:
TÍTULO ORIGINAL La luna negra
AÑO 1989
DURACIÓN 90 min.
PAÍS EspañaDIRECTOR Imanol Uribe
GUIÓN Imanol Uribe
MÚSICA José Nieto
FOTOGRAFÍA Javier Aguirresarobe
REPARTO Lydia Bosch, Fernando Guillén, José Coronado, Mario Adorf, Patricia Figón, Emma Suárez, Yolanda Ríos, Amparo Muñoz, Fernando Sancho, Lola Cardona, Óscar Ramos, Evelyn Engleder, Antonio Canal, Isabel Serrano, Cayetana Guillén Cuervo
PRODUCTORA Origen Producciones Cinematográficas
PREMIOS 1989: Fantasporto: Mejor guión
1989: Festival de Sitges: Sección oficial largometrajes a concurso
GÉNERO Terror. Fantástico
SINOPSIS: Eva (Lidia Bosch) dará a luz a una niña concebida en extrañas circunstancias y que, cuando crezca, manifestará en su entorno una malicia que nos lleva a pensar en el mito de Lilith.
El retrato de Dorian Gray, la película
El domingo pasado vimos la película de 2009, "El retrato de Dorian Gray", del director Oliver Parker. No me preguntéis porqué precisamente esta versión que, en su día, cuando se estrenó, evité expresamente ver en el cine. Imagino que, entonces, desconfiaba de cualquier adaptación cinematográfica de una de las novelas que más me gustan. En esta ocasión, bueno, digamos que caí en la tentación de descargarla y verla en casa por mera desidia.
Vimos la película e inmediatamente me arrepentí de haberla visto o, cuanto menos, de no haber elegido alguna otra versión, la de 1945, por ejemplo o, lo que habría sido mejor, mantenerme fiel a una de mis máximas de "no ver cine de adaptaciones de novelas que me gustan". Ya sé, ya sé... una excepción es "Retorno a Brideshead" (Evelyn Waugh) cuya adaptación a serie de TV fue impecable.... ¡¡pero cuya película, 2008, destrozaría la novela!! De eso procuraré hablar en otro post.
Volviendo al "retrato de Dorian Gray"... pues qué puedo decir. Ben Barnes no es, ni puede ser Dorian Gray. ¿Y quién puede serlo? Pues evidentemente, el Dorian Gray que tú o que yo tenemos en la cabeza cuando leemos la novela de Oscar Wilde. Y eso no hay actor que lo supla. Conforme que Ben Barnes es monísimo, victorianísimo, educadísimo en el King College y en Kingston University pero.... no es Dorian Gray.
Segundo, ¿alguien se ha dado cuenta de lo redichas que quedan las sentencias de Oscar Wilde en el cine? De igual modo que leídas son brillantes, geniales, divertidas y fulminantes, las frases de Oscar Wilde puestas en labios de un actor -cualquier actor- suenan falsas, cursis, y fuera de lugar. Quizá no tanto en el teatro, pero en el cine es así. Escuchar a Colin Firth (en su papel de Lord Henri Wottom) diciendo cosas como "No hay nada como el amor de una mujer casada. Es una cosa de la que ningún marido tiene la menor idea", "Uno debería estar siempre enamorado. Por eso jamás deberíamos casarnos" o "La mejor manera de librarse de la tentación es caer en ella", decía, escucharle estos diálogos en una película de 2009 es... insoportable.
Propósito: volver a leer la novela de Oscar Wilde para que me sirva de antídoto contra esa película.
Bien, no todo es negativo. La estética de la película es excelente (ropa, decorados, peluquería) aunque nos queda una duda... ¿los exteriores eran "exteriores" o composiciones por ordenador?
Y, bien, la interpretación de los actores pues no, no es mala. Si no es eso lo que critico... lo que critico es que una adaptación cinematográfica destroce los paisajes mentales que, de adolescente, me forjé en mi cabeza leyendo grandes novelas. Pero esta crítica es tan, tan subjetiva, que no puede salir de este blog.
Ahí queda la ficha:
TÍTULO ORIGINAL Dorian Gray
AÑO 2009
DURACIÓN 112 min.
PAÍS Reino Unido
DIRECTOR Oliver Parker
GUIÓN Toby Finlay (Novela: Oscar Wilde)
MÚSICA Charlie Mole
FOTOGRAFÍA Roger Pratt
REPARTO Ben Barnes, Colin Firth, Rebecca Hall, Rachel Hurd-Wood, Ben Chaplin, Emilia Fox, Caroline Goodall, Fiona Shaw, Maryam d'Abo, Douglas Henshall, Michael Culkin, Johnny Harris
PRODUCTORA Ealing Studios / Fragile Films
PREMIOS 2009: Festival de Sitges: Sección oficial largometrajes a concurso
GÉNERO Drama. Thriller | Siglo XIX
SINOPSIS Dorian Gray (Ben Barnes) es un joven aristócrata muy atractivo que, después de haber pasado una solitaria adolescencia en el campo, regresa a Londres, donde ha heredado una mansión. Atraído por la vida nocturna, se sumerge en ella de la mano de Lord Henry Wottom (Colin Firth), que lo conduce a los antros más recónditos y sórdidos de la ciudad. Al joven le fascina el estilo de vida decadente y amoral de Wotton. Por otra parte, su obsesión por alcanzar la eterna juventud lo impulsa a hacer un pacto diabólico: él se mantendrá siempre joven, pero las huellas del paso del tiempo y de sus terribles delitos, es decir, su degradación física y moral se reflejarán en un retrato que le ha hecho su amigo el pintor Basil Hallward (Ben Chaplin). (FILMAFFINITY)
Vimos la película e inmediatamente me arrepentí de haberla visto o, cuanto menos, de no haber elegido alguna otra versión, la de 1945, por ejemplo o, lo que habría sido mejor, mantenerme fiel a una de mis máximas de "no ver cine de adaptaciones de novelas que me gustan". Ya sé, ya sé... una excepción es "Retorno a Brideshead" (Evelyn Waugh) cuya adaptación a serie de TV fue impecable.... ¡¡pero cuya película, 2008, destrozaría la novela!! De eso procuraré hablar en otro post.
Volviendo al "retrato de Dorian Gray"... pues qué puedo decir. Ben Barnes no es, ni puede ser Dorian Gray. ¿Y quién puede serlo? Pues evidentemente, el Dorian Gray que tú o que yo tenemos en la cabeza cuando leemos la novela de Oscar Wilde. Y eso no hay actor que lo supla. Conforme que Ben Barnes es monísimo, victorianísimo, educadísimo en el King College y en Kingston University pero.... no es Dorian Gray.
Segundo, ¿alguien se ha dado cuenta de lo redichas que quedan las sentencias de Oscar Wilde en el cine? De igual modo que leídas son brillantes, geniales, divertidas y fulminantes, las frases de Oscar Wilde puestas en labios de un actor -cualquier actor- suenan falsas, cursis, y fuera de lugar. Quizá no tanto en el teatro, pero en el cine es así. Escuchar a Colin Firth (en su papel de Lord Henri Wottom) diciendo cosas como "No hay nada como el amor de una mujer casada. Es una cosa de la que ningún marido tiene la menor idea", "Uno debería estar siempre enamorado. Por eso jamás deberíamos casarnos" o "La mejor manera de librarse de la tentación es caer en ella", decía, escucharle estos diálogos en una película de 2009 es... insoportable.
Propósito: volver a leer la novela de Oscar Wilde para que me sirva de antídoto contra esa película.
Bien, no todo es negativo. La estética de la película es excelente (ropa, decorados, peluquería) aunque nos queda una duda... ¿los exteriores eran "exteriores" o composiciones por ordenador?
Y, bien, la interpretación de los actores pues no, no es mala. Si no es eso lo que critico... lo que critico es que una adaptación cinematográfica destroce los paisajes mentales que, de adolescente, me forjé en mi cabeza leyendo grandes novelas. Pero esta crítica es tan, tan subjetiva, que no puede salir de este blog.
Ahí queda la ficha:
TÍTULO ORIGINAL Dorian Gray
AÑO 2009
DURACIÓN 112 min.
PAÍS Reino Unido
DIRECTOR Oliver Parker
GUIÓN Toby Finlay (Novela: Oscar Wilde)
MÚSICA Charlie Mole
FOTOGRAFÍA Roger Pratt
REPARTO Ben Barnes, Colin Firth, Rebecca Hall, Rachel Hurd-Wood, Ben Chaplin, Emilia Fox, Caroline Goodall, Fiona Shaw, Maryam d'Abo, Douglas Henshall, Michael Culkin, Johnny Harris
PRODUCTORA Ealing Studios / Fragile Films
PREMIOS 2009: Festival de Sitges: Sección oficial largometrajes a concurso
GÉNERO Drama. Thriller | Siglo XIX
SINOPSIS Dorian Gray (Ben Barnes) es un joven aristócrata muy atractivo que, después de haber pasado una solitaria adolescencia en el campo, regresa a Londres, donde ha heredado una mansión. Atraído por la vida nocturna, se sumerge en ella de la mano de Lord Henry Wottom (Colin Firth), que lo conduce a los antros más recónditos y sórdidos de la ciudad. Al joven le fascina el estilo de vida decadente y amoral de Wotton. Por otra parte, su obsesión por alcanzar la eterna juventud lo impulsa a hacer un pacto diabólico: él se mantendrá siempre joven, pero las huellas del paso del tiempo y de sus terribles delitos, es decir, su degradación física y moral se reflejarán en un retrato que le ha hecho su amigo el pintor Basil Hallward (Ben Chaplin). (FILMAFFINITY)
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Estuvimos en... el concierto de Alondra Bentley en la sala El Sol, de Madrid
... y estuvimos hace ya más de un mes, en concreto, el 17 de octubre de 2012. Y es que lo malo de abandonar un blog durante tanto tiempo es que, luego al retomarlo, uno recuerda muchos momentos que quisiera no perder. Y los conciertos de Alondra Bentley son esos momentos.
¿Por qué Alondra Bentley es para mí "mi música gótica"? Consciente de las críticas que los puristas podrían hacerme sobre lo que yo considero o no "música gótica" simplemente decir que Alondra Bentley tiene unas composiciones, música, delicadeza y estética tan romántica que... bien, para mí es tan "gótica" como una poesía o una narración de Gustavo Adolfo Bécker o una novela de Emily Brönte.
Alondra nació en 1983 en Lancaster, de madre inglesa y padre español. Sería en esa localidad donde viviría los primeros años de su vida, trasladándose posteriormente a Murcia donde crecería en un ambiente de amor a la música. Tras sucesivos intentos y con las dificultades propias de los cantantes noveles, editó su debut. Ashfield Avenue es el título de su primer álbum en solitario, publicado en marzo de 2009. Grabado en noviembre de 2008, el disco está dedicado a su madre, fallecida meses antes de su salida a la venta. El título hace referencia a la calle donde vivían sus padres en Lancaster cuando ella nació "Es donde vivía en Lancaster. Lo elegí por eso y por su significado: la avenida del prado de cenizas".
Recientemente ha publicado su segundo albun "The Garden Room", a cuya presentación acudimos a la sala El Sol teniendo la suerte de que, al final, nos dedicara simpáticamente, el ejemplar cuya foto encabeza este post.
Decir algo que no viene en la Wikipedia.... y es que Alondra Bentley había sacado al comienzo del verando de 2012, un tercer disco dedicado a los niños titulado "it's holidays". Disco que tenemos en casa, por supuesto, y que es un encanto.
En cuanto al concierto... pues decir que, más que un concierto, fue una reunión de amigos donde ella combínó canciones con comentarios, anécdotas, sonrisas, bromas... Supo crear un magnífico ambiente donde, creo, ella misma se sintió muy a gusto, entre un público entregado, cariñoso y leal. Buena muestra es el vídeo que a continuación incluyo y donde, por cierto, en primera fila, delante de ella nos podréis ver de espaldas.
¿Por qué Alondra Bentley es para mí "mi música gótica"? Consciente de las críticas que los puristas podrían hacerme sobre lo que yo considero o no "música gótica" simplemente decir que Alondra Bentley tiene unas composiciones, música, delicadeza y estética tan romántica que... bien, para mí es tan "gótica" como una poesía o una narración de Gustavo Adolfo Bécker o una novela de Emily Brönte.
Alondra nació en 1983 en Lancaster, de madre inglesa y padre español. Sería en esa localidad donde viviría los primeros años de su vida, trasladándose posteriormente a Murcia donde crecería en un ambiente de amor a la música. Tras sucesivos intentos y con las dificultades propias de los cantantes noveles, editó su debut. Ashfield Avenue es el título de su primer álbum en solitario, publicado en marzo de 2009. Grabado en noviembre de 2008, el disco está dedicado a su madre, fallecida meses antes de su salida a la venta. El título hace referencia a la calle donde vivían sus padres en Lancaster cuando ella nació "Es donde vivía en Lancaster. Lo elegí por eso y por su significado: la avenida del prado de cenizas".
Recientemente ha publicado su segundo albun "The Garden Room", a cuya presentación acudimos a la sala El Sol teniendo la suerte de que, al final, nos dedicara simpáticamente, el ejemplar cuya foto encabeza este post.
Decir algo que no viene en la Wikipedia.... y es que Alondra Bentley había sacado al comienzo del verando de 2012, un tercer disco dedicado a los niños titulado "it's holidays". Disco que tenemos en casa, por supuesto, y que es un encanto.
En cuanto al concierto... pues decir que, más que un concierto, fue una reunión de amigos donde ella combínó canciones con comentarios, anécdotas, sonrisas, bromas... Supo crear un magnífico ambiente donde, creo, ella misma se sintió muy a gusto, entre un público entregado, cariñoso y leal. Buena muestra es el vídeo que a continuación incluyo y donde, por cierto, en primera fila, delante de ella nos podréis ver de espaldas.
lunes, 26 de noviembre de 2012
Estuvimos en... el concierto de Bat for Lashes
... y, para estar en primera fila, que al final fue segunda, delante del escenario, hicimos una hora de cola delante del teatro Kapital, de Madrid. Siguiendo el hilo de mi anterior post, de nuevo he de reconocer que "yo no voy a conciertos" (me reconozco a priori consumidor de música enlatada) sino que "me llevan" (o, más bien, me dejo llevar).
Me parece justo poner un par de líneas sobre los teloneros. En este caso, un grupo muy británico, de nombre Race Horses y que, una vez superada la grima del atuendo del solista (pijama) hay que reconocer su gran voz y la calidad de toda la banda. Un grupo a seguir a partir de ahora....
Me gustaron mucho, los Bat for Lashes.... la suave voz de su solista, las canciones en directo, el afecto que dio y recibió del público, los sentimientos de las canciones... ¡fue mágico!
Me parece justo poner un par de líneas sobre los teloneros. En este caso, un grupo muy británico, de nombre Race Horses y que, una vez superada la grima del atuendo del solista (pijama) hay que reconocer su gran voz y la calidad de toda la banda. Un grupo a seguir a partir de ahora....
Me gustaron mucho, los Bat for Lashes.... la suave voz de su solista, las canciones en directo, el afecto que dio y recibió del público, los sentimientos de las canciones... ¡fue mágico!
Estuvimos en... el concierto de Skunk Anansie
Este post llega con varias semanas de retraso (el conciero fue el 8 de noviembre) pero es que... reconozco mis dificultades para hacer crónicas de los conciertos a los que asisto porque.... todos me gustan, aunque se trate de música que no es mi preferida. Pero la magia del directo me absorbe y los conciertos, sean dados por quien sea, me hechizan. Desde el pasado mes de junio, he asistido (me han llevado, asumo) a escuchar a Björk, a Alondra Bentley, a Skunk Anansie y, el último, a Bat for Lashes, con sus respectivos teloneros, y nunca nunca he salido defraudado de ninguno. Es por todo ello, que me da cierto reparo a publicar cualquier post sobre música, y más aún cuando en materia de música no soy fiel... toda me gusta y puedo escuchar desde a Nine Stories a Jean Baptiste Lully, desde Alondra Bentley a Dalida (dicho sea con perdón), desde Bat for Lashes a Haydn, desde Janet Jackson a los cantos de Taizé...
Pero, en fin, ya que estuvimos allí, en La Riviera, haciendo cola para estar en primera fila, en el concierto de hace un par de jueves de Skunk Anansie, voy a exteriorizar, al menos, un par de impresiones personales.
Lo primero, el grupo telonero, The Jezabels, a los que ya conocía porque tenemos un Cd en casa que alguien, por algún cumpleaños, nos regaló. Me pareció extraño que, un grupo ya consolidado se presente como teloneros; quizá sea que quieren trabajarse el mercado español, aunque es una pena que sea a la sombra de Skunk Anansie, pues seguro que todas las críticas van a ser negativas dada la diferencia de energía de unos y otros. No es cierto que The Jezabels sean insípidos, como hemos leído en alguna crítica. Antes bien, al contrario, son un gran grupo cuya solista tiene una voz estupenda. Merecen la pena ser escuchados con calma pero no, por favor, antes o después de Skunk Anansie.
En segundo lugar, sobre el concierto en sí de Skunk Anansie, me impresionó mucho la energía de Skin y su capacidad de empatizar con el público. No se trata sólo de los numeritos que se marcó haciendo "surf-crowd" en dos o tres ocasiones (lanzarse al público para ser desplazada hacia adelante o atrás entre manos y hombros de un público totalmente entregado) o de cantar en medio de la multitud haciendo agarcharse a ésta. No, no es sólo eso, es su capacidad, desde el escenario, de entrar en comunión con los asistentes por medio de miradas, sonrisas, gestos o... energía. A mí, personalmente, sin haber sido antes un gran fan de ellos, salí cautivado.
Y es todo lo que puedo decir; otras críticas mejores las encontraréis en webs especializadas. Yo sólo quiero cerrar este post con un vídeo que he encontrado por ahí publicado:
Pero, en fin, ya que estuvimos allí, en La Riviera, haciendo cola para estar en primera fila, en el concierto de hace un par de jueves de Skunk Anansie, voy a exteriorizar, al menos, un par de impresiones personales.
Lo primero, el grupo telonero, The Jezabels, a los que ya conocía porque tenemos un Cd en casa que alguien, por algún cumpleaños, nos regaló. Me pareció extraño que, un grupo ya consolidado se presente como teloneros; quizá sea que quieren trabajarse el mercado español, aunque es una pena que sea a la sombra de Skunk Anansie, pues seguro que todas las críticas van a ser negativas dada la diferencia de energía de unos y otros. No es cierto que The Jezabels sean insípidos, como hemos leído en alguna crítica. Antes bien, al contrario, son un gran grupo cuya solista tiene una voz estupenda. Merecen la pena ser escuchados con calma pero no, por favor, antes o después de Skunk Anansie.
En segundo lugar, sobre el concierto en sí de Skunk Anansie, me impresionó mucho la energía de Skin y su capacidad de empatizar con el público. No se trata sólo de los numeritos que se marcó haciendo "surf-crowd" en dos o tres ocasiones (lanzarse al público para ser desplazada hacia adelante o atrás entre manos y hombros de un público totalmente entregado) o de cantar en medio de la multitud haciendo agarcharse a ésta. No, no es sólo eso, es su capacidad, desde el escenario, de entrar en comunión con los asistentes por medio de miradas, sonrisas, gestos o... energía. A mí, personalmente, sin haber sido antes un gran fan de ellos, salí cautivado.
Y es todo lo que puedo decir; otras críticas mejores las encontraréis en webs especializadas. Yo sólo quiero cerrar este post con un vídeo que he encontrado por ahí publicado:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)